octubre 25, 2016

Gobierno

Compartir

El área metropolitana de Buenos Aires está dividida en 25 distritos; esa división, muchas veces aleatoria, genera accesos desiguales a derechos. En este eje de investigación y monitoreo se analiza la estructura del sistema político de estos gobiernos locales, las necesarias discusiones sobre reforma política y electoral; la trayectoria política de sus funcionarios; las capacidades estatales con la que cuentan; la calidad y eficiencia de las políticas públicas implementadas; los desafíos del gobierno abierto; la vinculación con el vecino, las nuevas tecnologías aplicadas a la gobernanza, y sus políticas comunicacionales.

 

 

 

Fragmentación social y percepción de clase en el AMBA

Por Nicolás Tereschuk y Nicolás Freibrun

La Argentina, como en cualquier país sudamericano, es un dato de la realidad que comenzó a adoptar nuevos contornos hace cuatro décadas. En la Argentina, la región más densamente poblada del país, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), ofrece un espacio fundamental para analizar ese panorama y evaluar los impactos que esta situación tiene en el diseño e implementación de políticas públicas -así como de estrategias y visiones por parte de los partidos políticos y de los actores sociales para comprender la realidad e intervenir en ella.

Leer el informe completo

 


¿Qué elegimos en estas elecciones? 

Por Nicolás Tereschuk

En las elecciones del 22 de octubre, a nivel nacional se eligen 127 diputados y un total de 24 senadores correspondientes a las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, Misiones, San Juan, San Luis y Santa Cruz.

Por la provincia de Buenos Aires, se eligen 35 diputados y 3 senadores. De igual modo, los bonaerenses elegirán 23 Senadores Provinciales y 46 Diputados Provinciales. En los 135 partidos de la provincia se elegirán un total de 1.097 concejales.

Por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se eligen 13 diputados nacionales. Además, se eligen 30 diputados, que integran el Poder Legislativo local.

 Leer el informe completo

 


Balance 2016: un año de aumento de desigualdades

La crisis de ingresos sufrida durante el año 2016 consolida la desigualdad del AMBA. Este fenómeno se retroalimenta con presupuestos públicos asimétricos y, por ende, desiguales capacidades estatales. El aumento de las desigualdades socava la gobernabilidad del área.

El informe realiza un recorrido por los presupuestos municipales del AMBA para reflejar su heterogeneidad y su diversidad de demandas y de capacidades de respuesta a esas necesidades. Generalmente, los análisis sobre la problemática metropolitana se centran en las primeras, en las demandas, a pesar que las desigualdades atraviesan no solo a sus ciudadanos sino también -y de manera aún más notoria- a los gobiernos locales. 

 Leer el informe completo