julio 26, 2017

Balance habitacional del AMBA entre 2011 y 2015

Compartir

 

por

Martín Morales

 

 

 

Copy of Election Results Prezi

The 2012 US Presidential Election

En este documento se evalúan los resultados de la Encuesta Nacional de Protección y Seguridad Social (ENAPROSS). Éste fue un relevamiento realizado en los años 2011 y 2015 que analizó diferentes dimensiones relacionadas a la Protección Social como el acceso a bienes sociales como la infraestructura de saneamiento, la educación, la vivienda y las transferencias de ingresos estatales.

El marco teórico del Monitor del Clima Social (MCS), realizado por el Centro de Estudios Metropolitanos (CEM) está muy vinculado al enfoque de la ENAPROSS, relevamiento del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación.. El MCS analiza percepciones y experiencias de los ciudadanos, propias de la coyuntura y trayectoria personal. La ENAPROSS, en cambio, se centra en cuestiones estructurales las cuales tienden a ser mas estables. El análisis en conjunto de las percepciones con la estructura es un paso crucial para comprender no solo las complejidades de la situación metropolitana sino también los avances, retrocesos y cuestiones pendientes de la región.

El análisis comparado 2011-2015 permite observar mejoras en indicadores relevantes, mejoras vinculadas a  inversiones públicas en infraestructura y/o a aumento en los niveles de ingresos y ahorro ciudadano.

Por ejemplo, es posible advertir una mejora de los indicadores de hacinamiento, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en el Gran Buenos Aires. Mientras en 2011 en el área metropolitana de Buenos Aires había un 85,2% de hogares sin hacinamiento, 4 años más tarde se incrementó a 86,3%. Aumento más significativo en el GBA.

Otra variable donde ha habido mejoras es en la calidad de los materiales utilizados en la construcción y reformas de las viviendas metropolitanas. Si bien en el primer relevamiento de 2011 los hogares de la CABA se encontraban en una situación mucho más favorable que los del GBA, ambos acompañaron la misma tendencia de mejora. Los hogares no deficitarios aumentaron cerca de 3 puntos porcentuales -tanto en CABA, como en GBA. Si bien el porcentaje de hogares con deficiencias decreció, el aumento de hogares no deficitarios se explica en mayor medida  por los hogares que en 2011 habían reflejado calidad de los materiales parcialmente deficitarios. Esto da cuenta de una mejora en la construcción, resultado de mejores niveles de ingresos y ahorro.

 

Una de las variables donde es posible observar mayor disonancia entre la evolución de la CABA y el GBA es en la calidad de las conexiones a servicios básicos de saneamiento.  La importancia de este indicador reside en que es una cominbación de distintos elementos como a) la provisión del agua por cañería dentro de la vivienda y espacio independiente para cocinar, b) la tenencia de agua en el espacio independiente para cocinar y  c) la tenencia de baño con inodoro con descarga y desagüe a red pública o cámara séptica y pozo ciego.

En CABA el porcentaje de hogares no deficitiario cayó -de 95,9% a 92,1%- mientras que en el GBA aumentó -de 72,7% a 77% en 2015-. Este fenómeno podría estar asociado aumento de población en villas o asentamientos que se dio en CABA.

De la misma manera, las diferencias se perciben al analizar la proporción de hogares con conexiones deficitarias. En el caso de las viviendas porteñas aumentó de 1,3% en 2011 a 1,6% en 2015 mientras que en el GBA tuvo una fuerte caída de 20,5% a 14,9%.

Descargar (PDF, 5.52MB)