abril 14, 2017

Identidades políticas metropolitanas

Compartir


¿EN QUÉ TIPO DE SOCIEDAD QUEREMOS VIVIR?

por

Nicolás Freibrun y

Diego Villanueva

del Área de Gobierno del CEM

 

En el marco de la investigación se realizaron dos preguntas específicas a habitantes del AMBA: “De las siguientes ideas, ¿cuál cree que es más importantes para el desarrollo y el bienestar de la sociedad?” y “Si tuviera que optar, ¿qué tipo de sociedad elegiría?”. En ambos casos las opciones eran casi idénticas; una planteada en forma más abstracta, la otra, como modelo de sociedad. Una vez obtenidos los datos las hemos promediado. Al ser parte de un estudio más ambicioso, hemos podido vincular los resultados de estas dos preguntas con otras variables tales como sexo, edad, estudios, zona, cercanía partidaria, ocupación, actividad y sindicalización. Veamos algunos resultados.


El resultado general de las dos preguntas promediadas para todo el AMBA coloca en primer lugar “La igualdad” con el 32% y en segundo lugar “La justicia” con el 28%. Llama la atención el lugar subordinado que ocupa “La libertad” frente a las otras ideas y opciones, con sólo el 6%.

La recolección de la información tuvo lugar el 24 y el 26 de marzo, Agora Consultores realizó en coordinación con el Centro de Estudios Metropolitanos una investigación en opinión pública a mayores de 16 años residentes en GBA y CABA. Mediante entrevistas telefónicas realizadas con sistema IVR a teléfonos fijos, se realizaron 850 casos con un nivel de confiabilidad del trabajo asciende al 95% y un margen de error muestral de +/- 3,5.

Además de presentar estos resultados, el documento aborda aspectos de la realidad sociopolítica relacionada con el universo de las creencias colectivas y de las representaciones ideológicas. Partiendo de este supuesto, la atención se centra en conocer cómo esas dimensiones cristalizan en identidades y en procesos identitarios de naturaleza política, social e ideológica.

En el contexto del proceso de desarrollo de la democracia y de la ciudadanía visto en perspectiva histórica, las identidades son por definición dinámicas y abiertas, configurándose como procesos identitarios. Entender en profundidad la formación de las identidades sociopolíticas requiere en este sentido de marcos conceptuales que renueven la visión de esta problemática, con la finalidad de aportar conocimientos cuantitativos y cualitativos.

En este sentido, la investigación se propone construir conocimiento sobre el aspecto relacional que da lugar a las identidades como un efecto de la articulación entre lo político y lo social. Coincide al respecto con la perspectiva introducida por el sociólogo brasileño Renato Ortíz, cuando señala que la identidad es “una construcción simbólica que se hace en relación a un referente”. Esto significa que las identidades están sujetas al sentido que los propios actores le brindan en contextos determinados, definidos por la alteridad, vale decir por la existencia de otras identidades, rehuyendo de cualquier abordaje sobre su formación como hechos sociales “objetivos”.


 

 

Descargar (PDF, 1.41MB)