LA GESTIÓN DE RESIDUOS EN EL AMBA

Compartir

La generación de residuos sólidos urbanos ha sido sin duda uno de los grandes desafíos de la gestión ambiental urbana tanto en el Área Metropolitana de Buenos Aires como en la Ciudad Autónoma. Desde la Buenos Aires colonial hasta la actualidad se han implementado diversos sistemas de tratamiento que fueron cambiando conforme se establecían distintas prioridades en materia de gestión y de la posibilidad de acceso a tecnologías de tratamiento.

Así, se comenzó en la región con el sistema de quema controlada con recuperación de materiales, para dar luego paso a la incineración; técnica que ocasionaba múltiples dificultades en cuanto a la contaminación atmosférica producto de humos y hollines, principalmente en la entonces Capital Federal.

Con el derrocamiento de la Presidenta María Estela Martínez de Perón, por parte de la Junta Militar que puso al Gral. Jorge Rafael Videla al frente del denominado Proceso de Reorganización Nacional, las condiciones y los alcances de las autonomías municipales cambiaron abruptamente, siendo los comisionados solo eso, delegados del poder central.

Esto configuró una situación apropiada para que la alternativa del relleno sanitario a nivel regional pueda ser puesta en ejecución, ya que era necesario delimitar regiones, algunas de las cuales debían recibir residuos generados por otras. En un contexto democrático este escenario hubiese demandado una mayor participación y consenso y, quizás, la implementación de técnicas más seguras que las que inicialmente se utilizaron.

Con la creación de la CEAMSE (Decreto 911/1977), la gestión de los residuos adquiere escala metropolitana extendiéndose la disposición final bajo la implementación de la técnica de relleno sanitario, a 22 municipios del conurbano bonaerense y la capital federal.

Desde el punto de vista ambiental, se logró eliminar la utilización de combustible fósil y las emisiones de dióxido de carbono generada por la incineración de residuos, se impuso una metodología controlada de disposición, pero abortó la posibilidad de minimizar, recuperar y/o reciclar residuos.

El ámbito geográfico de acción de la CEAMSE es la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los partidos bonaerenses de Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Ensenada, Escobar, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, La Matanza, La Plata, Lanús, Lomas de Zamora, Magdalena, Malvinas Argentinas, Merlo, Moreno, Morón, Pilar, Presidente Perón, Quilmes, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López. En conjunto suman cerca de 14,5 millones de habitantes (según el censo 2010), o sea más del 36% de la población argentina, distribuida en una superficie de 8.800 km2 [1].

Esta zona produce unas 17.000 toneladas diarias de residuos que representan el 40% del total generado en el país y allí están radicadas el 40% de las industrias.

Actualmente, se podría definir a la gestión de los residuos sólidos urbanos en el área metropolitana como en estado de transición, propendiendo salir del enterramiento de residuos (adoptado como método estructurante), para alcanzar una gestión integral que contemple los principios de Economía Circular.

Un aspecto que puede caracterizarla como en transición es que si bien, se han realizado esfuerzos para la erradicación de basurales, no se ha logrado en su totalidad, y sus desvíos impactan negativamente en la salud de la población circundante y en el ambiente.

El otro aspecto es que la recuperación de materiales para reinsertarlos como materia prima en un circuito virtuoso tendiente a lograr una política que persiga los lineamientos de una economía circular, aún se encuentra muy lejos de conseguir resultados.

La recolección diferencial está circunscripta mayoritariamente al territorio de la Ciudad Autónoma, en los demás distritos integrantes de la Metrópoli se evidencian acciones tendientes a llevar adelante políticas en materia de recuperación, aunque no se encuentran presentes en toda la región.

 

Informe completo

 


[1]Según datos oficiales obtenidos de su sitio web.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *