mayo 15, 2017

Monitor del Clima Social del AMBA: Análisis regional según el área de residencia

Compartir

Está investigación está basada en el trabajo que difundimos en el mes de enero. En este estudio se analizó en profundidad cómo afecta la residencia de los encuestados a la percepción de inseguridad social.

El MCS construye indicadores de inseguridad social en siete áreas de política pública: económica, alimenticia, laboral, sanitaria, habitacional, educativa, y transporte. Estos indicadores se presentan en una escala de 0 a 100 puntos, donde 0 es totalmente inseguro y 100 totalmente seguro.

El promedio de los 7 indicadores de inseguridades sociales muestra que los residentes de la CABA sufren significativamente un menor nivel de inseguridad (69 puntos) y que los habitantes del Conurbano Sur sufren un nivel mayor (56 puntos). Entre estos dos extremos se ubican los ciudadanos que viven en el Conurbano Norte y en el Conurbano Oeste, ambos con 58 puntos. La diferencia entre CABA y el resto es estadísticamente significativa.

También se observan diferencias significativas en el promedio de los 7 indicadores de inseguridad al interior de cada una de las Zonas que componen el AMBA. En promedio, en la Zona Sur del Conurbano Bonaerense los habitantes del Segundo Cordón manifiestan un nivel de inseguridad social 9% mayor que los residentes del Primer Cordón. Mientras que en la Zona Oeste quienes viven en el Segundo Cordón perciben un nivel de inseguridad 7% mayor a quienes viven en el Primer Cordón.

Finalmente, las diferencias en los niveles de inseguridad social al interior de las diferentes Zonas del AMBA varían según el área de política pública. Por ejemplo, la inseguridad reportada en transporte por los los ciudadanos de la Zona Sur es 31% mayor entre quienes viven en el Segundo Cordón que entre quienes residen en el Primer Cordón. Este indicador se construye con preguntas que se enfocan en la evaluación general del transporte público de la zona donde residen, su accesibilidad y seguridad.
Por otro lado, en la Zona Oeste la inseguridad habitacional es 21% más alta en el Segundo Cordón que en el Primer Cordón. Este indicador se construye en base a preguntas que indagan sobre la titularidad de la vivienda, cuántas personas duermen por habitación, el acceso al agua potable y al desagüe cloacal y el grado de conformidad del encuestado con su vivienda.

Si quiere leer más acerca del Centro de Estudios Metropolitanos (CEM), puede hacerlo aquí.

 

Descargar (PDF, 1.06MB)