mayo 16, 2017

¿Por qué analizar el AMBA?

Compartir

AMBA, una área perjudicada en 2016

Las medidas económicas tomadas en 2016 han tenido como resultado un aumento de la inflación (Variación Interanual: Septiembre 2016: 40,1% – IET-CITRA), una caída del salario real (6% de noviembre a septiembre según también IET-CITRA), un aumento de la pobreza (1.200.000. más pobres a abril 2016 según ODS-UCA), y una caída de la actividad económica (2,1% en el primer semestre según INDEC).

Estas variables se profundizan en el AMBA ya que se ha dado una transferencia de ingresos de lo urbano a lo rural y, particularmente, del AMBA al Interior. En síntesis, a lo largo de todo 2016 el Área Metropolitana de Buenos Aires ha sufrido una importante pérdida de ingresos; ha sido una de las área más perjudicadas por el devenir económico de este año.

A septiembre 2016, la mayoría de la población del AMBA ha perdido entre el 8% y el 10% de sus ingresos.

Al Censo 2010, el AMBA tenía 12.806.866 habitantes. De esos, 2.200.000 (1.400.000 en GBA y 800.000 en CABA) son jubilados y pensionados. A lo largo de todo el año recibirán aumentos por 31,68%. Alrededor de 1.000.000 de niños reciben la Asignación Universal por Hijo (900.000 en GBA y 90.000 en CABA), la cual también se actualizó en 31,68%. Para estos sectores los ingresos disminuyeron alrededor del 10%, sobre todo porque los precios de los alimentos han subido por encima del promedio general.

Según el INDEC, en el AMBA al 2º trimestre de 2016 había 6.268.000 personas ocupadas (4.770.000 en GBA y 1.498.000 en CABA). Si consideramos como indicadores el aumento anual del salario mínimo vital y móvil (33%) y la variación anual acumulada a julio de la media de los salarios de los trabajadores registrados privados (33,8%), también aquí nos encontramos con una pérdida del 8/10%. A esta situación se suman 740.000 desocupados (600.000 en GBA y 140.000 en CABA), lo que complejiza aún más el estado de situación.

Esta pérdida de ingresos, esta transferencia, se observa claramente en los niveles de consumo. A agosto, en los centros de compras (shoppings centers) la variación porcentual anual fue de 25% en todo el AMBA y en los supermercados (a julio) fue de 28,3% en CABA y 31,7% en GBA. Cifras muy cercanas a los incrementos que analizamos arriba, y donde se observa una caída sustancial en relación a los índices de precios.