Sindicalismo y Big Data, por Mónica Sladogna

Compartir

Sindicalismo 4.0

Al hablar de los cambios que hoy atraviesan el mundo del trabajo y que impactan en la forma en que la empresa se organiza y gestiona la innovación y el personal, en las demandas de formación de los trabajadores nos obliga a pensar en la capacidad de representación de las organizaciones sindicales en estos nuevos contextos.

Es este último tema, el accionar sindical debe considerar al menos dos dimensiones:

  1. ¿Qué tipo de cambios se afrontan?
  2. ¿Cómo impacta cada uno de ellos o su combinación en los trabajadores y trabajadoras del sector que representan?

En relación a la primera de las preguntas, conviene hacer un repaso rápido y no exhaustivo del tipo de cambios que están hoy incidiendo en la organización del mundo del trabajo:

  • Automatización
  • Internet de las cosas
  • Comercio electrónico
  • Tecnologías de la Información
  • Big Data
  • Plataformas virtuales

Es importante, considerar que:

  • Estas tecnologías no afectarán a todos los sectores por igual.
  • Estas tecnologías no afectarán a todos los trabajadores de los sectores por igual.
  • Que puede darse una combinación de varias y ahí hay que explorar cuáles y su impacto.

Intentar responder esta pregunta, sirve para analizar no sólo si una nueva tecnología destruirá empleos y generará otros en otro sector, sino fundamentalmente, cuáles son las condiciones para que quienes trabajan puedan reconvertirse para acompañar este proceso de cambio.  El tema sindical es garantizar que la destrucción de los puestos generado por la innovación no vaya acompañada de la destrucción de los trabajadores en tanto tal.

Es decir, la respuesta a la primera de las preguntas nos brindará insumos para avanzar en la respuesta de la segunda ¿Cuál es el impacto en los trabajadores?

Ciertamente se trata de algo más que el desarrollo de itinerarios formativos, de definir mayores niveles de escolaridad.  Se trata de analizar estrategias preventivas para garantizar que los nuevos puestos no sean la razón de la exclusión social.

Informe completo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *